Primera sesión de terapia: preguntas, estructura y ejemplos (Guía 2025)
Estructura paso a paso, guiones y criterios para que tu primera sesión siente la base de una alianza terapéutica sólida.
¿Buscas recursos para pacientes?
Descubre la guía pensada para psicólogos y completa tu preparación.
La primera impresión marca el proceso
La primera sesión de terapia define el tono de la relación y condiciona lo que vendrá después. Más allá de reunir datos, se trata de transmitir seguridad, mostrar competencia y abrir un espacio de confianza. Llega con un plan, pero mantén la flexibilidad suficiente para seguir al paciente.
Prepara el espacio y tu presencia
- Acondiciona el despacho para que comunique calma y profesionalidad.
- Revisa agenda, consentimientos y herramientas antes de comenzar.
- Dedica unos minutos a centrarte: respira, revisa la información previa y define el foco clínico inicial.
Abre la conversación con intención
- Saluda con calidez y establece el encuadre (duración, honorarios, confidencialidad).
- Utiliza preguntas amplias que permitan al paciente narrar sin interrupciones.
- Observa lenguaje corporal, tono y ritmo: son pistas clínicas tempranas.
Estructura optimizada de la sesión inicial
Una primera sesión eficaz combina fases claras y objetivos concretos. Úsala como mapa flexible:
1. Vínculo y contrato terapéutico (15 minutos)
Establece un clima seguro, explica cómo trabajas y valida el motivo de consulta. Marca expectativas realistas respecto a cambios y tiempos.
2. Exploración guiada del motivo (25 minutos)
Facilita la narrativa del paciente con preguntas abiertas. Identifica intentos de solución previos, intensidad de síntomas y contextos en los que aparece el problema.
3. Hipótesis compartidas y devolución parcial (10 minutos)
Resume lo que has entendido, contrasta con el paciente y formula hipótesis tentativas sobre el funcionamiento del caso. Ajusta el lenguaje a su nivel de comprensión.
4. Cierre con plan inmediato (10 minutos)
Sintetiza acuerdos, define próximos pasos y asigna una tarea breve que mantenga el impulso terapéutico entre sesiones.
Técnicas avanzadas que refuerzan la sesión
Preguntas estratégicas
- ¿Cuándo notaste por primera vez que esto te afectaba?
- ¿Qué has probado para manejarlo y cómo funcionó?
- ¿Qué tendría que cambiar para que sientas que vale la pena seguir?
- ¿Quiénes son tus principales apoyos en este momento?
Gestión del tiempo terapéutico
- Usa marcadores (“Antes de cerrar…”) para indicar transiciones.
- Resume cada bloque para mantener foco y validar avances.
- Identifica tangentes y decide si profundizar o aplazar.
Evaluación inicial comprehensiva
Recoge información suficiente sin convertir la sesión en un interrogatorio. Prioriza:
- Presentación actual de síntomas y desencadenantes.
- Historia relevante del problema y momentos clave.
- Recursos personales, apoyos y factores protectores.
- Señales de riesgo (autolesiones, violencia, consumo) y necesidades de derivación.
Evalúa también indicadores pronósticos: motivación, introspección, disponibilidad de apoyo y recursos personales. Te ayudará a calibrar expectativas y planificar el tratamiento.
Cierre estratégico y tareas
- Sintetiza los temas tratados y valida el esfuerzo del paciente.
- Acordad uno o dos objetivos observables para el corto plazo.
- Define próximas citas y canales de contacto entre sesiones.
- Propón tareas específicas: registros conductuales, autoobservación o ejercicios breves.
Las primeras tareas deben ser alcanzables y conectadas con el motivo de consulta. Evita sobrecargar para no erosionar la adherencia.
Ajustes según el perfil del paciente
Si la ansiedad es elevada
- Incrementa la estructura y anticipa cada paso.
- Incluye técnicas breves de regulación (respiración, grounding).
- Valida emociones con frecuencia y refuerza el control compartido.
Si hay resistencias o ambivalencia
- Reduce la directividad y prioriza la escucha activa.
- Reconoce defensas sin confrontarlas de inmediato.
- Trabaja objetivos compartidos antes de introducir tareas.
Documentación y reflexión posterior
Tras la sesión, reserva tiempo para documentar impresiones clínicas, áreas a profundizar, señales de alerta y plan terapéutico inicial. Evalúa qué funcionó, qué podrías mejorar y qué supervisión o recursos extra necesitas.
Conclusión y siguientes pasos
La primera sesión es una oportunidad estratégica para alinear expectativas, medir riesgos y cimentar la alianza terapéutica. Con una estructura clara, flexibilidad y seguimiento intencional, conviertes ese primer encuentro en el punto de partida de un proceso sólido.
Mejora tu práctica clínica con recursos, plantillas y analíticas diseñadas para psicólogos que quieren optimizar cada sesión.
Esta guía se apoya en investigación actualizada sobre entrevistas iniciales y en prácticas contrastadas en consulta. Adáptala a tu estilo y a las necesidades particulares de cada paciente.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la estructura mínima efectiva de una primera sesión?
Apertura y alianza (5–7’), motivo de consulta y objetivos (10–15’), historia breve y contexto (10–12’), evaluación de riesgos y recursos (5–7’), psicoeducación/expectativas (5–7’), plan y tareas (3–5’), cierre y próxima cita (2–3’).
¿Qué preguntas clave no pueden faltar?
Motivo de consulta, curso temporal, intensidad y disparadores, intentos previos de afrontamiento, impacto funcional, apoyos y riesgos, expectativas y metas iniciales. Usa preguntas abiertas, escala 0–10 y ejemplos conductuales.
¿Cómo evalúo riesgo de forma breve sin romper el clima?
Integra 4 ítems: ideación, planificación, medios y factores protectores. Normaliza y pacta plan de seguridad si procede. Documenta literalmente frases relevantes.
¿Cómo formulo objetivos útiles (SMART) en 10 minutos?
Convierte metas vagas en conductas observables: 'Reducir ansiedad' → 'Dormir 6h 4/7 noches' o 'hablar con mi jefe 1 vez esta semana'. Ancla líneas base y define primer paso.
¿Qué errores comunes conviene evitar?
Interrogar sin mapa, psicoeducación prematura, prometer resultados, no acotar foco, no revisar expectativas ni agendar siguiente sesión.
¿Cómo cierro con sensación de progreso?
Resume 3 hallazgos, valida, acuerda 1–2 tareas pequeñas, confirma próxima cita y canal ante empeoramiento. Pide feedback (0–10) de utilidad y encaje.
¿Qué debo dejar documentado?
Motivo, gravedad, riesgos/protecciones, hipótesis inicial, objetivos SMART, tareas, consentimiento/privacidad y fecha de revisión. Añade escalas de línea base si usas ROM.
Sobre PsaicoTools
Queremos ofrecerte los mejores recursos para mejorar la salud mental. Descubre más sobre nosotros y cómo contactar con el equipo.