Para psicólogos14 min

Terapia Online para Psicólogos: Guía Completa (Tecnología, Legal y Práctica)

Guía práctica para psicólogos que quieren ofrecer terapia online: desde elegir la plataforma correcta hasta aspectos legales, consentimiento informado y cómo hacer que las sesiones online sean realmente efectivas.

Por El Equipo de PsaicoToolsPublicado el 14 de noviembre de 2025

Te planteas ofrecer terapia online, pero tienes dudas.

¿Qué plataforma usar? ¿Es legal? ¿Necesito algo especial en el consentimiento informado? ¿Cómo facturo? ¿Funciona igual que presencial? ¿Qué pasa si se cae la conexión en medio de una sesión?

Después de trabajar con cientos de psicólogos que hacen terapia online (algunos desde antes de la pandemia, otros que empezaron después), esta es la guía completa con lo que necesitas saber.

Sin palabrería teórica. Solo información práctica y útil.

Por qué esto importa (más allá de la pandemia)

La terapia online ya no es "temporal" ni "de emergencia". Es una modalidad legítima que:

  • Amplía tu alcance - Pacientes en otras ciudades, personas con movilidad reducida, expatriados
  • Aumenta tu flexibilidad - Puedes atender desde donde estés (con las precauciones adecuadas)
  • Reduce barreras - Algunos pacientes se sienten más cómodos desde su espacio seguro
  • Es más sostenible - Sin desplazamientos, mejor conciliación

Pero también tiene desafíos reales que necesitas conocer.

Lo que necesitas ANTES de hacer tu primera sesión online

1. Aspecto legal: ¿Estás cubierto?

Tu seguro de responsabilidad civil:

  • La mayoría de pólizas tradicionales NO cubrían telemedicina originalmente
  • Después de COVID, muchas se actualizaron, pero NO todas
  • Acción: Llama a tu aseguradora HOY y pregunta específicamente por cobertura de "teleintervención psicológica"

Colegio profesional:

  • Algunos colegios tienen guías específicas sobre terapia online
  • Algunos ofrecen formación o certificaciones
  • Acción: Revisa las recomendaciones de tu colegio

RGPD y protección de datos:

  • Las sesiones online son "datos de salud" en formato digital
  • La plataforma que uses DEBE cumplir RGPD
  • Necesitas informar al paciente de cómo se protegen sus datos
  • Acción: Asegúrate de que tu plataforma tiene DPA (Data Processing Agreement)

2. Tecnología: No todas las plataformas son iguales

❌ NO uses (aunque sean gratis):

  • Zoom básico (no cumple RGPD para datos sanitarios)
  • Skype (mismo problema)
  • Google Meet estándar (ídem)
  • WhatsApp/FaceTime (confidencialidad comprometida)

✅ SÍ puedes usar:

  • Plataformas especializadas en telemedicina con certificación sanitaria
  • Soluciones con cifrado end-to-end y servidores en UE
  • Sistemas integrados en tu software de gestión de consulta (si cumplen RGPD)

Lo que DEBES verificar:

  • ¿Dónde están los servidores? (deben estar en UE)
  • ¿Hay cifrado end-to-end?
  • ¿Tienen DPA firmable?
  • ¿Guardan grabaciones? (idealmente NO)
  • ¿Qué pasa con los metadatos?

3. Consentimiento informado: Necesitas uno específico

Tu consentimiento informado estándar NO es suficiente para terapia online.

Necesitas incluir:

□ Explicación de riesgos específicos de terapia online
□ Qué pasa si hay fallo técnico durante sesión
□ Protocolo si se corta la conexión
□ Confirmación de que el paciente está en lugar privado
□ Plan de emergencias (qué hacer si hay riesgo inmediato)
□ Limitaciones de confidencialidad en formato digital
□ Información sobre plataforma usada y protección de datos
□ Derecho del paciente a solicitar sesiones presenciales

Ejemplo de cláusula útil:

"Si durante la sesión online se interrumpe la conexión, intentaré contactarte por [teléfono/email] en los siguientes 5 minutos. Si no logro contactarte, consideraremos la sesión terminada y te contactaré en las siguientes 24 horas para reagendar."

4. Espacio y setup técnico

Tu espacio:

  • Fondo neutro (evita distracciones visuales)
  • Buena iluminación (natural frontal es ideal)
  • Sin ruidos de fondo (avisa a quien viva contigo)
  • Privado (nadie puede escuchar)

Tu equipo:

  • Ordenador con cámara decente (no móvil para sesiones regulares)
  • Micrófono que funcione bien (los de laptop suelen ser suficientes)
  • Conexión estable (cable ethernet es mejor que wifi)
  • Auriculares opcionales (algunos pacientes prefieren que los uses)

Prueba técnica:

  • Haz una sesión de prueba con un colega ANTES de tu primer paciente real
  • Ten un plan B (número de teléfono del paciente por si falla todo)

Cómo hacer que las sesiones online sean efectivas

La terapia online NO es solo "hacer lo mismo que presencial pero por Zoom".

Diferencias importantes que debes conocer:

1. El contacto visual es diferente

  • En presencial: miras a los ojos del paciente
  • En online: si miras la cámara, no ves al paciente; si miras al paciente en pantalla, parece que no miras a sus ojos
  • Solución: Alterna. Mira la cámara cuando quieras mostrar presencia, mira la pantalla cuando estés escuchando activamente

2. El lenguaje no verbal se pierde parcialmente

  • No ves el cuerpo completo
  • No captas micro-expresiones igual
  • No percibes tensión corporal
  • Solución: Verbaliza más. "Noto que tu expresión cambió cuando mencionaste X, ¿qué pasó?"

3. Los silencios se sienten diferentes

  • En presencial: un silencio de 30 segundos es tolerable
  • En online: puede generar ansiedad ("¿se congeló la pantalla?")
  • Solución: Silencios más cortos, y confirma verbalmente ("Te doy un momento para pensarlo")

4. El paciente puede estar menos "contenido"

  • En presencial: hay un espacio físico que contiene
  • En online: el paciente está en su casa, con sus estímulos
  • Solución: Establece rituales de inicio y cierre más marcados

Técnicas específicas para online:

Ritual de inicio:

"Antes de empezar, asegúrate de que estás en un lugar privado donde nadie pueda escucharte. ¿Hay algo que necesites hacer antes de comenzar? [Pausa]. Bien, cerramos puertas, apagamos notificaciones, y nos tomamos un momento para llegar aquí."

Uso de chat paralelo:

  • Puedes enviar recursos, links, ejercicios durante la sesión
  • El paciente puede escribir algo que le cuesta verbalizar
  • Útil para compartir tareas

Compartir pantalla (con cuidado):

  • Útil para psicoeducación
  • Para revisar ejercicios/autorregistros juntos
  • NUNCA compartas pantalla con información de otros pacientes visible

Ritual de cierre:

"Vamos cerrando. Antes de terminar, ¿cómo te sientes ahora mismo? ¿Necesitas algo antes de desconectarnos? ¿Estarás bien cuando cierres esta pantalla?"

Casos donde terapia online NO es recomendable

Sé honesto sobre las limitaciones:

❌ No recomendado online (o con precauciones extremas):

  • Primera sesión con paciente en crisis aguda
  • Paciente con riesgo suicida activo sin red de apoyo presencial
  • Paciente sin espacio privado real (vive con muchas personas, sin puerta)
  • Evaluaciones forenses o periciales (requieren presencial)
  • Niños muy pequeños (menores de 10 años, depende del caso)
  • Pacientes con psicosis activa no estabilizada

✓ Funciona bien online:

  • Seguimiento de procesos ya iniciados
  • Terapia cognitiva-conductual estructurada
  • Supervisión y coordinación con otros profesionales
  • Pacientes con fobia social que se sienten más seguros online
  • Mantenimiento después de alta (sesiones de seguimiento)

Aspectos prácticos que importan

Facturación y pagos

Opciones:

  • Transferencia previa (más común)
  • Pasarelas de pago online (Stripe, PayPal con cuenta business)
  • Bizum (informalmente, pero ten registro)

Lo que DEBES hacer:

  • Emitir factura SIEMPRE (aunque cobres por transferencia)
  • Conservar justificantes de pago
  • Dejar claro tu política de cancelaciones online

Política de cancelaciones

Las cancelaciones online suelen ser más frecuentes (es "más fácil" cancelar).

Recomendación:

  • Política clara y por escrito
  • Mínimo 24h de antelación
  • Primera cancelación sin cargo, segunda en adelante cobras (o tu criterio)
  • Especifica qué pasa si el problema técnico es tuyo vs del paciente

Documentación

La documentación de sesiones online es IGUAL de obligatoria que presencial.

Pero añade:

  • Tipo de sesión (online)
  • Plataforma usada
  • Si hubo incidencias técnicas
  • Evaluación de si la modalidad es apropiada para ese paciente

Preguntas frecuentes (las reales)

"¿Puedo atender a pacientes internacionales?"

Técnicamente sí, pero:

  • Necesitas entender legislación del país del paciente
  • Algunos países prohíben terapia internacional
  • Tu seguro probablemente NO cubre fuera de España
  • Complicaciones fiscales (facturas internacionales)

Recomendación: Si quieres hacerlo, consulta con un asesor legal especializado.

"¿Qué hago si un paciente está en crisis durante sesión online?"

Protocolo básico:

  1. Mantén la calma y la conexión
  2. Evalúa riesgo inmediato
  3. Pregunta: "¿Hay alguien contigo que pueda ayudarte ahora?"
  4. Si riesgo alto: "Voy a llamar a [contacto de emergencia que deberías tener] ahora mismo"
  5. Si riesgo muy alto y no responde: tienes obligación de activar emergencias (112)
  6. Documenta TODO inmediatamente después

Por eso es CRÍTICO:

  • Tener dirección física real del paciente
  • Tener teléfono de contacto de emergencia
  • Conocer recursos de salud mental de su zona

"¿Puedo hacer terapia online desde cualquier sitio?"

Legalmente sí, prácticamente con matices:

SÍ puedes:

  • Desde tu casa (si tienes espacio privado)
  • Desde otra ciudad/país (si tu equipo y conexión son buenos)

Debes asegurar:

  • Privacidad total (nadie puede escuchar)
  • Conexión estable
  • Espacio profesional (no desde cafetería, no desde el coche)

"¿Cómo manejo el horario con pacientes en diferente zona horaria?"

Si atiendes expatriados:

  • Acuerda la hora en UNA zona horaria de referencia (tu hora local)
  • Usa herramientas como World Time Buddy para confirmar
  • Envía recordatorios con la hora en AMBAS zonas horarias
  • Ten cuidado con cambios de horario de verano

Herramientas adicionales útiles para terapia online

Gestión de citas:

  • Calendly (con recordatorios automáticos)
  • Google Calendar (con enlaces de videollamada)
  • Software de gestión de consulta con agenda integrada

Recursos para pacientes:

  • Google Drive o Dropbox (carpetas compartidas para ejercicios)
  • Notion (hojas de trabajo interactivas)
  • Apps de autorregistro que el paciente puede usar entre sesiones

Documentación:

  • Plantillas de consentimiento informado específico para online
  • Protocolo de emergencias escrito
  • Checklist técnico para paciente (qué necesita tener listo)

Tu primer paciente online: checklist

1 semana antes: □ Verifica tu seguro cubre terapia online
□ Elige plataforma que cumpla RGPD
□ Prepara consentimiento informado específico
□ Prueba tu setup técnico con colega

3 días antes: □ Envía al paciente: link de conexión, qué necesita (espacio privado, auriculares opcionales)
□ Envía checklist técnico simple
□ Confirma que tiene tu teléfono por si hay problemas

1 hora antes: □ Cierra todas las aplicaciones innecesarias
□ Pon modo "no molestar" en teléfono
□ Avisa a quien viva contigo que no te interrumpan
□ Ten agua cerca (no podrás levantarte)

Al inicio de sesión: □ Confirma verbalmente que está en lugar privado
□ Acuerda qué hacer si se cae conexión
□ Explica que tomará notas (si lo haces)

Al final: □ Ritual de cierre + confirma que el paciente está OK
□ Agenda próxima cita
□ Documenta la sesión (incluyendo que fue online)

Lo que viene: el futuro de la terapia online

La terapia online no va a desaparecer. Es probable que veamos:

Modelos híbridos:

  • Primeras sesiones presenciales, seguimiento online
  • Alternar según necesidades del momento
  • Flexibilidad como norma

Mejor tecnología:

  • Plataformas más integradas
  • Realidad virtual para exposiciones (ya existe, se expandirá)
  • IA para automatizar documentación (liberando presencia en sesión)

Regulación más clara:

  • Guías específicas de colegios profesionales
  • Certificaciones en telepsicología
  • Estándares técnicos mínimos

Conclusión: ¿Deberías ofrecer terapia online?

Ofrece terapia online si:

  • Quieres ampliar tu alcance geográfico
  • Necesitas más flexibilidad en tu práctica
  • Tienes pacientes que se beneficiarían (movilidad reducida, viven lejos)
  • Estás dispuesto a invertir en hacerlo BIEN (tecnología, formación, legal)

No lo hagas si:

  • No te sientes cómodo con la tecnología (y no quieres aprender)
  • Tu enfoque terapéutico depende mucho de lenguaje no verbal
  • No puedes garantizar privacidad en tu espacio
  • Lo ves como "de segunda categoría" (tus pacientes lo notarán)

La terapia online puede ser tan efectiva como la presencial, pero requiere adaptación, formación, y hacerlo con las garantías legales y éticas adecuadas.


¿Quieres reducir el tiempo de documentación de tus sesiones online (y presenciales)?

PsaicoTools transcribe tus sesiones y genera informes estructurados automáticamente, liberándote para estar más presente con tus pacientes.

Prueba tu primer informe gratis sin tarjeta ni compromiso.


Palabras clave: terapia online, psicologia online, telepsicologia, consulta psicológica online, videoconferencia terapia, terapia videollamada, psicólogo online, sesiones online psicologia, requisitos legales terapia online

Sobre PsaicoTools

Queremos ofrecerte los mejores recursos para mejorar la salud mental. Descubre más sobre nosotros y cómo contactar con el equipo.

#terapia online#psicologia digital#telepsicologia#consulta online#videoconferencia terapia

Artículos relacionados