Adrián Barreda · Fundador de PsaicoTools

¿Cuánto tiempo invertís en redactar informes?
¿Cuánto tiempo dedicáis a preparar sesiones fuera de la consulta?
¿Os ha pasado estar pensando en el papeleo mientras el paciente habla?
¿Alguna vez habéis sentido que el trabajo administrativo os resta energía?
ChatGPT, Copilot y otras herramientas ya son parte de nuestra realidad
Los pacientes también esperan profesionales que aprovechen la tecnología
No es moda, es un cambio real en cómo trabajamos
Tienes un paciente con ansiedad social escolar y quieres preparar la sesión rápidamente.
No tienes mucha experiencia con este perfil y no quieres perder horas buscando.
Pedir a ChatGPT un esquema estructurado en 2 minutos.
Actúa como supervisor clínico experto en Terapia Cognitivo-Conductual especializado en ansiedad social en población adolescente. CONTEXTO: Estoy preparando la primera sesión con un adolescente varón de 15 años que consulta por ansiedad social en el colegio. Sus padres comentan que evita participar en clase, no quiere ir a actividades grupales y últimamente está más aislado. No hay diagnóstico previo. NECESITO un esquema estructurado para la sesión de evaluación inicial que incluya: 1. EVALUACIÓN INICIAL: • Áreas específicas a explorar (historia del problema, sintomatología física/cognitiva/conductual, contexto escolar y social, red de apoyo) • Factores precipitantes y mantenedores a identificar • Exploración de fortalezas y recursos personales 2. PREGUNTAS CLÍNICAS: • 10 preguntas abiertas adaptadas al lenguaje adolescente, ordenadas por: rapport inicial (2), exploración del problema (4), impacto funcional (2), motivación al cambio (2) • Incluye cómo reformular si el adolescente responde de forma monosilábica 3. HIPÓTESIS CLÍNICAS: • 3 hipótesis preliminares diferenciadas que consideren: ansiedad social generalizada vs específica, posible fobia social, comorbilidad con depresión • Para cada una: qué datos adicionales necesitaría confirmar 4. TAREAS ENTRE SESIONES: • 3 ejercicios graduados de autoobservación (nivel fácil a medio) • Cada uno con: objetivo terapéutico, instrucciones concretas, formato de registro simple • Presentados de forma motivante para un adolescente 5. SEÑALES DE ALERTA: • Indicadores de riesgo a evaluar específicamente: acoso escolar, autolesiones, ideación suicida, consumo de sustancias como evitación • Cómo abordar cada uno si aparece en sesión 6. CIERRE DE SESIÓN: • Cómo normalizar su experiencia • Qué información dar sobre el proceso terapéutico • Cómo obtener su compromiso sin presionar FORMATO: Esquema claro con bullets, sin párrafos largos. Máximo 2 páginas. Lenguaje profesional pero aplicado.
💡 Resultado: Esquema completo en menos de 2 minutos, listo para usar
Adulto con ataques de pánico en reuniones de trabajo. Necesita entender qué le pasa.
Los textos son demasiado técnicos o demasiado simplones. No conectan con su realidad laboral.
Generar explicación adaptada a su contexto profesional con ejemplos laborales.
Actúa como psicólogo clínico especializado en trastornos de ansiedad y comunicación terapéutica efectiva. CONTEXTO DEL PACIENTE: Varón de 35 años, ingeniero de software, trabaja en una empresa tecnológica. Lleva 3 meses experimentando ataques de pánico durante reuniones importantes (especialmente cuando tiene que presentar o cuando su jefe está presente). Describe: palpitaciones, sensación de ahogo, miedo a desmayarse o "hacer el ridículo". Ha empezado a evitar reuniones con excusas. Tiene miedo de que piensen que "no vale para el puesto". No hay antecedentes de ansiedad previos. OBJETIVO: Necesito un documento psicoeducativo de 1 página que pueda entregarle tras la segunda sesión, cuando ya hemos identificado el patrón. Debe ayudarle a: 1. Entender qué le está pasando (reducir miedo al miedo) 2. Normalizar su experiencia 3. Darle herramientas inmediatas aplicables en su contexto laboral REQUISITOS DEL MATERIAL: 1. TÍTULO: Atractivo y normalizador (no "Trastorno de pánico") 2. SECCIÓN "QUÉ ESTÁ PASANDO" (max 150 palabras): • Explicación fisiológica simple de la respuesta de alarma • Por qué el cuerpo reacciona así (sistema de amenaza mal calibrado) • Énfasis: "No es peligroso, aunque lo parezca" • Lenguaje: profesional pero cálido, sin tecnicismos médicos 3. METÁFORA MEMORABLE: • Relacionada con tecnología/informática (su mundo) • Que explique el ciclo: pensamiento → sensación → interpretación → más ansiedad • Ejemplo tipo: "como un antivirus que detecta falsas amenazas" • Debe poder recordarla en el momento del pánico 4. "POR QUÉ EN LAS REUNIONES" (max 100 palabras): • Relación entre exposición social, perfeccionismo laboral y activación • Ciclo de evitación que refuerza el problema • Normalización: frecuente en profesionales con alta autoexigencia 5. ESTRATEGIAS APLICABLES EN EL MOMENTO (3 técnicas): • Cada una debe ser DISCRETA (que nadie note que la hace) • Con nombre memorable + instrucción paso a paso + cuándo usarla • Ejemplos: respiración controlada sin que se note, anclaje sensorial discreto, frase de afrontamiento interna • Formato: "Técnica X: [descripción] → Cómo: [pasos] → Cuándo: [momento específico]" 6. MENSAJE DE CIERRE: • Refuerzo positivo por buscar ayuda • Expectativa realista de mejora con práctica • Próximo paso en terapia • Tono: esperanzador pero honesto FORMATO: • Estructura clara con subtítulos visibles • Bullets para facilitar lectura rápida • Máximo 1 página • Diseño: que se pueda imprimir o enviar por email • Lenguaje: adulto profesional, sin infantilizar ni alarmar • Evitar: "trastorno", "síntoma", "patología" → Usar: "experiencia", "reacción", "respuesta" TONO: Empático, normalizador, empoderador. Como si le hablaras en sesión pero por escrito.
🎯 Resultado: Material adaptado a su contexto laboral que normaliza y da herramientas
Deportista con nervios antes de partidos. Aprende técnicas pero le cuesta aplicarlas solo.
Necesita un recurso personalizado que pueda escuchar justo antes de competir.
ChatGPT genera el guion. ElevenLabs (gratis) lo convierte en audio natural.
Actúa como psicólogo deportivo especializado en intervención con jóvenes atletas y manejo de ansiedad de rendimiento.
CONTEXTO DEL PACIENTE:
Adolescente de 16 años, juega como delantero en equipo juvenil de fútbol. Acude a terapia porque en los últimos 3 meses experimenta ansiedad anticipatoria antes de partidos importantes: pensamientos de "voy a fallar", "me van a juzgar", tensión muscular, dificultad para dormir la noche anterior. Durante el partido, esta ansiedad le bloquea: duda antes de rematar, evita pedir el balón en situaciones de riesgo. Su rendimiento ha bajado y el entrenador le ha llamado la atención. Esto aumenta más su ansiedad.
OBJETIVO DEL AUDIO:
Crear un audio de 2-3 minutos que pueda escuchar en el vestuario 10-15 minutos antes del partido para:
1. Regular su activación fisiológica (bajar de 8/10 a 5-6/10)
2. Reorientar su foco atencional (de amenaza a tarea)
3. Conectar con su "yo competitivo óptimo"
4. Generar sensación de control y confianza
ESTE AUDIO SE USARÁ CON ELEVENLABS (text-to-speech), así que debe estar escrito exactamente como lo dirías en voz, con pausas marcadas.
ESTRUCTURA DEL GUION:
1. APERTURA - Anclaje presente (20 segundos):
• Instrucción para buscar lugar tranquilo y postura cómoda
• Reconocimiento de cómo se siente ahora ("sé que puedes estar nervioso...")
• Validación: "es normal, significa que te importa"
• Transición: "vamos a usar esa energía a tu favor"
2. REGULACIÓN FISIOLÓGICA - Respiración guiada (40 segundos):
• Técnica específica: 4-6-8 (inhala 4, retiene 6, exhala 8)
• INCLUYE PAUSAS LITERALES para que respire: escribe [PAUSA 4 segundos]
• 3 ciclos completos guiados con voz calmada
• Indicación sensorial: "nota cómo cada exhalación te centra más"
3. VISUALIZACIÓN FUNCIONAL - Ensayo mental (60 segundos):
• NO genérica: debe imaginar ACCIONES ESPECÍFICAS del fútbol
• Secuencia:
a) Se ve entrando al campo, saludando a compañeros (conexión social)
b) Calentamiento: siente su cuerpo ágil, receptivo
c) Momento clave: recibe el balón, DECIDE con claridad, ejecuta con confianza
d) Incluir sensaciones: peso del balón, sonido del campo, viento en la cara
e) Se ve celebrando con equipo (resultado positivo pero realista)
• Lenguaje: presente, segunda persona, verbos de acción
• Anclaje emocional: "sientes que estás donde debes estar"
4. FRASES DE AFRONTAMIENTO - Instalación mental (20 segundos):
• 3 frases cortas que pueda usar en el partido:
a) Para concentración: "Un balón, una acción"
b) Para confianza: "Confío en mi cuerpo"
c) Para reorientación tras error: "Siguiente jugada"
• Repetir cada una dos veces, con convicción
5. CIERRE ACTIVADOR - Transición al partido (20 segundos):
• Reconexión con el presente: "ahora, abre los ojos lentamente"
• Instrucción de activación física suave: "mueve hombros, estira piernas"
• Afirmación final: "Estás preparado. Confía en tu entrenamiento. Disfruta."
• Cierre: "Ahora, ve y juega."
REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA VOZ:
• MARCA PAUSAS: escribe [PAUSA X segundos] donde debe haber silencio
• MARCA ÉNFASIS: escribe [énfasis] donde el tono debe ser más firme
• MARCA VELOCIDAD: [lento] en respiración, [ritmo normal] en visualización, [energético] en cierre
• Escribe números: "cuatro segundos" no "4 segundos" (para que se lea bien)
TONO Y LENGUAJE:
• Tono inicial: Calmado, empático, como un entrenador mental que confía en él
• Tono medio: Visualización vívida, descriptiva, presente
• Tono final: Activador, firme, motivador (sin gritar)
• Lenguaje: "Tú" directo, verbos en presente/imperativo, frases cortas
• Evitar: lenguaje infantil, cursilerías, promesas imposibles ("vas a ser el mejor")
• Usar: lenguaje de proceso ("confías en tu entrenamiento"), realista, empoderador
DURACIÓN TOTAL: 2:30 - 3:00 minutos cuando se lea en voz normal.
ESCRIBE EL GUION COMPLETO LISTO PARA COPIAR EN ELEVENLABS.Genera el guion personalizado
Convierte el texto en audio natural (elevenlabs.io - plan gratuito disponible)
✨ Resultado: El paciente escucha el audio en el vestuario y se siente acompañado
Situación: "Tengo un caso raro que no sé cómo abordar"
Tengo un paciente con una situación compleja y no sé muy bien cómo enfocar la sesión. ¿Cómo debería preguntarte para que me ayudes a estructurar mi abordaje?
• "¿Cómo debería preguntarte sobre este tema para obtener mejor información?" • "Reformula mi pregunta para que sea más específica y útil" • "¿Qué información me falta dar para que puedas ayudarme mejor?"
💡 No hay preguntas perfectas al primer intento. La IA es paciente: puedes iterar y mejorar.
Preparar sesiones, ejercicios, psicoeducación
Análisis profundo, supervisión avanzada
Análisis multimodal, documentos complejos
Emails, cartas de derivación, comunicaciones
Investigación con fuentes, evidencia científica
Resumir papers, podcasts explicativos
Búsqueda científica con IA integrada
Explicar papers complejos en lenguaje simple
Audios personalizados, relajaciones
Metáforas visuales, ilustraciones
Infografías con texto perfecto
Videos explicativos de técnicas terapéuticas
Presentaciones automáticas para talleres
Fichas de ejercicios, material visual
Presentaciones profesionales automáticas
Gestión de casos, templates, automación
Escribir prompts, probar, ajustar... tiempo que no siempre tienes.
ChatGPT no garantiza dónde acaban los datos que introduces.
Sin estructura clínica, fichas de paciente ni flujo terapéutico.
¿Y si existiera una herramienta que te diera estos beneficios SIN estos problemas?
Evaluación de Impacto en Protección de Datos (DPIA) realizada
No se usan para entrenar modelos de IA. Sin almacenamiento de grabaciones.
El psicólogo mantiene siempre el control y la decisión final
Situaciones clínicas con pacientes ficticios
Mejora tus intervenciones en entorno seguro
Feedback inmediato sobre tu técnica
Actúa como supervisor clínico especializado en Terapia Cognitivo-Conductual para el Insomnio (TCC-I). CONTEXTO: Primera sesión con adulto de 42 años que refiere dificultad para iniciar el sueño (latencia > 45 min) y despertares nocturnos frecuentes. Lleva aproximadamente 6 meses así. Ha probado melatonina sin éxito. Trabaja en turno de mañana, tiene familia. Refiere cansancio diurno, irritabilidad y preocupación creciente por "no poder dormir". No antecedentes psiquiátricos previos. Consumo ocasional de alcohol para "relajarse". OBJETIVO DE LA SESIÓN: Evaluación completa del insomnio para determinar si es primario o secundario, y establecer línea base para intervención TCC-I. NECESITO un esquema estructurado que incluya: 1. EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL: • Patrón de sueño actual: horarios de acostarse/levantarse, latencia de sueño, despertares, tiempo total dormido • Historia del problema: inicio, evolución, factores desencadenantes identificados • Higiene del sueño: hábitos pre-sueño, ambiente dormitorio, consumo cafeína/alcohol/pantallas • Factores médicos: dolor crónico, medicación, apnea (ronquidos, somnolencia diurna excesiva) • Factores psicológicos: ansiedad, depresión, rumiación nocturna, creencias sobre el sueño • Impacto funcional: trabajo, relaciones, estado de ánimo, salud percibida 2. PREGUNTAS CLÍNICAS ESPECÍFICAS (10): • 2 de rapport y exploración inicial no amenazante • 3 sobre el patrón de sueño concreto (qué ocurre desde que apaga la luz) • 2 sobre factores mantenedores (qué hace cuando no puede dormir, pensamientos típicos) • 2 sobre impacto diurno (cómo afecta a su vida) • 1 sobre expectativas y motivación al cambio • Para cada pregunta: incluir posibles respuestas comunes y cómo explorarlas más 3. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: • Diario de sueño: qué debe registrar durante 2 semanas • Cuestionario ISI (Insomnia Severity Index) - mencionar items clave • Exploración de creencias disfuncionales sobre sueño 4. HIPÓTESIS CLÍNICAS PRELIMINARES: • Insomnio primario vs secundario (a qué estar atento) • Papel de la ansiedad anticipatoria • Posibles condicionamientos conductuales (cama = arousal) • Necesidad de descartar otras causas médicas 5. TAREAS ENTRE SESIONES (gradual, no abrupto): • Diario de sueño: formato específico con ejemplo • Psicoeducación inicial: documento breve sobre qué es el insomnio (no patologizante) • NO dar todavía restricción de sueño ni control de estímulos (explicar por qué) • Tarea de observación: identificar 3 cosas que hace cuando no puede dormir 6. SEÑALES DE ALERTA / DERIVACIÓN: • Signos de apnea del sueño (derivación a neumología/medicina del sueño) • Depresión mayor comórbida (priorizar) • Consumo de sustancias como estrategia de afrontamiento • Ideación suicida relacionada con desesperanza por no dormir 7. CIERRE DE SESIÓN: • Normalización: "El insomnio es tratable, TCC-I tiene evidencia robusta" • Expectativas realistas: no mejora inmediata, compromiso de 6-8 semanas • Siguiente paso: análisis del diario para individualizar protocolo FORMATO: Esquema en bullets, máximo 3 páginas, con subsecciones claras. Lenguaje profesional, aplicado, orientado a acción. Incluye "tips de oro" basados en evidencia para esta primera sesión.
Actúa como psicólogo experto en comunicación terapéutica con adolescentes y uso de metáforas clínicas. CONTEXTO: Trabajo con adolescentes de 14-17 años que están pasando por situaciones difíciles (rupturas familiares, acoso escolar, fracaso académico, pérdidas). Necesito explicar el concepto de RESILIENCIA de forma que: 1. Lo entiendan visceralmente, no solo intelectualmente 2. Les inspire esperanza sin sonar a charla motivacional barata 3. Puedan recordarlo en momentos duros 4. Se identifiquen con ejemplos de SU mundo actual OBJETIVO: Crear un "banco de metáforas" sobre resiliencia que pueda adaptar según el perfil del adolescente. NECESITO 6 metáforas distintas que cumplan estos criterios: 1. METÁFORA DE VIDEOJUEGOS (para gamers): • Concepto: Respawn, save points, aprender del Game Over • Debe incluir: Cómo cada "muerte" en el juego te enseña patrones • Conexión emocional: "No estás perdiendo, estás aprendiendo el mapa" • Longitud: 3-4 frases máximo • Evitar: Referencias a juegos específicos que puedan quedar obsoletos 2. METÁFORA DEPORTIVA (para atletas): • Concepto: Lesión → rehabilitación → volver más fuerte • Debe incluir: El músculo que se rompe se regenera más resistente • Conexión emocional: "Los mejores atletas llevan cicatrices invisibles" • Aplicación: Cómo el dolor emocional puede ser como el dolor del entrenamiento • Longitud: 3-4 frases 3. METÁFORA DE NATURALEZA (para sensibles/creativos): • Concepto: Árboles que se doblan con el viento pero no se rompen • Debe incluir: Raíces que crecen más profundas en tierra difícil • Conexión emocional: Belleza en las cicatrices (anillos de crecimiento del árbol) • Longitud: 3-4 frases • Evitar: Ser demasiado poético, mantener lo visceral 4. METÁFORA TECNOLÓGICA (para geeks): • Concepto: Software que se actualiza después de un bug • Debe incluir: Cada error encuentra un parche, cada fallo mejora el código • Conexión emocional: "Tu mente es open source, puede reescribirse" • Longitud: 3-4 frases 5. METÁFORA MUSICAL (para artistas): • Concepto: Las mejores canciones nacen del dolor procesado • Debe incluir: La disonancia que resuelve en armonía, el blues como arte del sufrimiento transformado • Conexión emocional: "Tu historia difícil puede ser tu mejor letra" • Longitud: 3-4 frases 6. METÁFORA SOCIAL/RELACIONAL (para todos): • Concepto: Cicatrices como mapas de batallas que sobreviviste • Debe incluir: La gente más empática suele ser la que más sufrió • Conexión emocional: "Tu dolor te hace más humano, no menos" • Longitud: 3-4 frases PARA CADA METÁFORA INCLUYE: a) TÍTULO LLAMATIVO (4-6 palabras, que enganche) Ejemplo: "Respawnear es parte del juego" no "Metáfora de videojuegos" b) EXPLICACIÓN BREVE (3-4 frases): - Primera frase: Plantea la metáfora - Segunda: Desarrolla el paralelismo - Tercera: Conecta con la experiencia del adolescente - Cuarta (opcional): Cierre empoderador c) FRASE PARA RECORDAR: Una sola frase corta (máx 10 palabras) que resuma y que puedan repetirse mentalmente Ejemplo: "Cada caída te enseña dónde pisar" d) CUÁNDO USARLA: Situación específica en terapia donde esta metáfora funciona mejor Ejemplo: "Cuando el adolescente ve sus errores como fracaso definitivo" REQUISITOS: • Lenguaje: Directo, juvenil pero no infantil, sin cursilerías • Tono: Honesto, validante del dolor, esperanzador sin toxic positivity • Evitar: "Todo pasa por algo", "Lo que no te mata te hace más fuerte" (están quemadas) • Incluir: Reconocimiento de que duele, Y que eso no invalida que puedas crecer • Formato: Lista numerada, con subsecciones claras ENTREGA: Banco de 6 metáforas listo para imprimir o tener en nota del móvil para consultar en sesión según perfil del paciente.
Actúa como psicólogo especializado en intervenciones breves basadas en evidencia para autoestima y autocompasión.
CONTEXTO DEL PACIENTE:
Mujer de 38 años, profesional del sector sanitario (enfermera), con baja autoestima crónica. Describe autocrítica constante, comparación social, dificultad para aceptar cumplidos, perfeccionismo autosaboteador. No presenta depresión mayor pero sí ánimo bajo relacionado con "sentirse insuficiente". Motivada al cambio pero escéptica ("he probado todo"). Poco tiempo libre por trabajo y familia.
OBJETIVO TERAPÉUTICO:
Crear un plan de microintervencionesdiarias que:
1. Requieran menos de 10 minutos/día (realista para su contexto)
2. Se basen en evidencia (TCC, ACT, autocompasión de Neff)
3. Sean acumulativas (cada ejercicio prepara el siguiente)
4. Generen cambios observables en 2 semanas (para reforzar adherencia)
ESTRUCTURA DEL PLAN:
📅 SEMANA 1: "Consciencia sin juicio"
Objetivo: Identificar patrones de autocrítica sin intentar cambiarlos todavía
DÍA 1: [Lunes] - Ejercicio de línea base
• Acción: Anotar 3 momentos del día en que te criticaste internamente. Solo observar y escribir, sin juzgar.
• Objetivo terapéutico: Consciencia metacognitiva
• Formato: Bullet points en móvil
• Tiempo: 5 min antes de dormir
DÍA 2: [Martes] - La voz del crítico interno
• Acción: Cuando notes autocrítica, pregúntate: "¿Le hablaría así a una amiga en mi situación?" Anota la respuesta.
• Objetivo: Externalizar el crítico interno
• Formato: 2-3 frases por situación
• Tiempo: En el momento + 3 min revisión nocturna
DÍA 3: [Miércoles] - Recogida de evidencia objetiva
• Acción: Anota 3 cosas que HICISTE hoy (no que "deberías haber hecho"). Hechos, no juicios.
• Objetivo: Reorientar foco a lo realizado vs lo faltante
• Formato: Lista simple, verbos de acción
• Tiempo: 5 min
DÍA 4: [Jueves] - La perspectiva del observador
• Acción: Escribe sobre tu día como si fueras una periodista neutral describiendo a otra persona. Usa tu nombre en tercera persona.
• Objetivo: Distancia cognitiva, desidentificación con la crítica
• Formato: 1 párrafo, 5-7 frases
• Tiempo: 7 min
DÍA 5: [Viernes] - Micro-reconocimientos
• Acción: Al terminar cada tarea del trabajo, di internamente (o en voz baja): "He completado X". Solo constatar, sin valorar si fue "bien" o "mal".
• Objetivo: Refuerzo de acciones, no de resultados
• Formato: Frase breve por tarea (5-6 a lo largo del día)
• Tiempo: 30 segundos por tarea
DÍA 6: [Sábado] - Inventario de fortalezas
• Acción: Escribe 5 cualidades tuyas que ayudan a otros (compañeros, pacientes, familia). Pregunta a 1 persona cercana qué valora de ti. Anótalo.
• Objetivo: Evidencia externa vs crítica interna
• Formato: Lista + cita textual
• Tiempo: 10 min
DÍA 7: [Domingo] - Auto-evaluación Semana 1
• Reflexión guiada:
¿Qué patrón notas en tu autocrítica?
¿Hay situaciones donde es más fuerte?
¿Algún ejercicio fue especialmente difícil? ¿Por qué?
• Formato: 3 preguntas, respuesta abierta
• Tiempo: 8 min
📅 SEMANA 2: "Acción compasiva"
Objetivo: Practicar autocompasión activa (no solo pensarla, hacerla)
DÍA 8: [Lunes] - El gesto de autocuidado mínimo
• Acción: Haz 1 cosa solo para ti que te guste (café tranquilo, 5 min música, estiramientos). Mientras lo haces, di: "Merezco este momento".
• Objetivo: Contracondicionar "cuidarme = egoísmo"
• Formato: Acción física + afirmación
• Tiempo: 5-10 min
DÍA 9: [Martes] - Carta de compasión a ti misma
• Acción: Escribe 1 párrafo breve como si fueras tu mejor amiga escribiéndote tras un día duro. Tono cálido, validante.
• Objetivo: Activar sistema de autocuidado
• Formato: Carta breve (8-10 líneas)
• Tiempo: 7 min
DÍA 10: [Miércoles] - Registro de cumplidos aceptados
• Acción: Si recibes un cumplido hoy, en lugar de rechazarlo, di "Gracias" y anótalo textual. Si no recibes ninguno, anota 1 que te gustaría recibir.
• Objetivo: Abrir el canal de reconocimiento externo
• Formato: Cita textual
• Tiempo: 2 min
DÍA 11: [Jueves] - El experimento de "suficientemente bueno"
• Acción: Elige 1 tarea que normalmente harías "perfecta". Hazla solo "suficientemente bien" (80%). Observa qué pasa (spoiler: probablemente nada malo).
• Objetivo: Desafiar perfeccionismo
• Formato: Descripción de la tarea + resultado real
• Tiempo: (integrado en el día) + 3 min reflexión
DÍA 12: [Viernes] - Valores en acción
• Acción: Identifica 1 valor importante para ti (ej: cuidar, aprender, honestidad). Anota 1 cosa que HICISTE esta semana coherente con ese valor.
• Objetivo: Conectar autoestima con valores, no con logros
• Formato: Valor + evidencia concreta
• Tiempo: 5 min
DÍA 13: [Sábado] - El ritual de cierre positivo
• Acción: Antes de dormir, completa: "Hoy he sido suficiente porque..." (1 razón pequeña pero real).
• Objetivo: Instalar nuevo hábito cognitivo
• Formato: 1 frase completa
• Tiempo: 2 min
DÍA 14: [Domingo] - Evaluación final y plan de continuidad
• Reflexión guiada:
¿Qué ejercicio te resultó más útil?
¿Qué has notado diferente en ti?
¿Qué microejercicio podrías mantener como hábito?
Escala 0-10: ¿Cómo está tu relación contigo misma hoy vs hace 2 semanas?
• Formato: Respuestas abiertas + escala
• Tiempo: 10 min
ENTREGABLE:
• Documento de 3-4 páginas con formato día a día
• Cada día incluye: Acción, Objetivo, Formato, Tiempo estimado
• Al inicio: Instrucciones generales ("No busques cambios dramáticos, busca pequeños shifts")
• Al final: Tabla para marcar ejercicios completados (accountability visual)
TONO:
Cálido pero directo, no condescendiente. Reconoce que está ocupada. Valida que el cambio cuesta. Enfatiza "pequeño y consistente" > "grande y esporádico".Actúa como psicólogo investigador especializado en traducción de evidencia científica a práctica clínica aplicada.
CONTEXTO:
Soy psicólogo clínico en consulta privada. Leo papers para mantenerme actualizado pero:
1. No tengo tiempo para leer artículos completos
2. Necesito saber rápido si algo es aplicable a mi práctica
3. Los abstracts están llenos de jerga estadística que no siempre entiendo
4. Quiero saber las limitaciones antes de aplicar algo con pacientes
OBJETIVO:
Analizar este abstract de forma crítica pero práctica, traduciendo hallazgos científicos a lenguaje clínico útil.
📄 ABSTRACT DEL PAPER A ANALIZAR:
[PEGAR AQUÍ EL ABSTRACT COMPLETO]
NECESITO UN ANÁLISIS ESTRUCTURADO QUE INCLUYA:
1. OBJETIVO DEL ESTUDIO (1 frase concisa):
• Reformula en lenguaje claro qué querían investigar
• Evita jerga metodológica, ve directo al grano
• Formato: "Este estudio investiga si/cómo [X afecta Y] en [población]"
2. DISEÑO METODOLÓGICO (4-5 bullets):
• Tipo de estudio (RCT, observacional, meta-análisis, caso-control, cohorte, etc.)
• Tamaño de muestra (N=?) y características de participantes (edad, género, población clínica/no clínica)
• Duración del estudio / seguimiento
• Variables medidas (instrumentos específicos si los menciona)
• Grupo control o comparación (si aplica)
3. RESULTADOS CLAVE (3-4 hallazgos principales):
• Para cada hallazgo:
a) Qué encontraron (en español claro)
b) Magnitud del efecto si la mencionan (pequeño/moderado/grande, o tamaño del efecto d de Cohen)
c) Significancia (p< .05? o IC 95%?)
d) QUÉ SIGNIFICA ESO EN LA PRÁCTICA (esto es clave)
• Prioriza:
- Resultados estadísticamente significativos
- Efectos clínicamente relevantes (no solo estadísticamente)
- Hallazgos sorprendentes o contraintuitivos
4. APLICABILIDAD CLÍNICA (sección crítica):
¿ES APLICABLE A MIS PACIENTES?
• ¿La muestra del estudio se parece a mi población?
• ¿El contexto del estudio (laboratorio/clínica/online) es similar al mío?
• ¿Es realista implementar esto en consulta privada?
¿QUÉ PUEDO HACER CON ESTO MAÑANA?
• 2-3 acciones concretas que puedo implementar basadas en este estudio
• Formato: "Considera..." o "Podrías probar..." (no directivas absolutas)
• Ejemplos específicos aplicados a casos tipo
¿QUÉ NO DEBO HACER?
• Interpretaciones erróneas comunes de estos resultados
• Sobreextrapolaciones que he visto en redes/divulgación
5. LIMITACIONES CRÍTICAS (las que importan de verdad):
METODOLÓGICAS:
• Problemas de diseño que afectan conclusiones (sesgo, confusores, etc.)
• Tamaño muestral: ¿suficientemente powered?
• Falta de grupo control o comparación débil
DE GENERALIZACIÓN:
• ¿Muestra muy específica? (WEIRD: Western, Educated, Industrialized, Rich, Democratic)
• ¿Solo un género, rango de edad limitado, una cultura?
• ¿Pacientes altamente seleccionados vs mi consulta real?
PRÁCTICAS:
• ¿Se puede replicar sin recursos específicos que ellos tenían?
• ¿Necesita formación especializada que no tengo?
• ¿Requiere tiempo/recursos no realistas en mi setting?
6. NIVEL DE EVIDENCIA (dame tu veredicto):
• Clasifica según jerarquía de evidencia:
- Alta: Meta-análisis/RCTs múltiples/revisión sistemática
- Moderada: RCT único bien diseñado
- Baja-Moderada: Estudios observacionales bien controlados
- Baja: Estudios observacionales sin control/casos únicos
• Tu recomendación en 1 frase:
"Evidencia [alta/moderada/baja] para [aplicar/considerar/ser cauto con] [intervención X] en [población Y]"
7. PARA SABER MÁS (opcional pero útil):
• Si el abstract menciona algún concepto/instrumento que debería buscar
• Papers clave que probablemente citaron (si puedes inferirlo del tema)
FORMATO FINAL:
Documento de 1-2 páginas, fácil de escanear, con:
- Secciones numeradas claramente
- Bullets para lectura rápida
- Destacar en cada sección la parte "so what?" (y esto qué significa para mí)
- Un recuadro final: "TL;DR: ¿Vale la pena leer el paper completo?" (Sí/No/Depende + por qué)
TONO:
Colega a colega. Honesto sobre limitaciones. Entusiasta pero crítico. Enfocado en "¿puedo usar esto o no?"Actúa como psicólogo especializado en psicoeducación juvenil y diseño de materiales didácticos.
CONTEXTO:
Voy a impartir un taller presencial de 90 minutos sobre manejo del estrés en un instituto, dirigido a alumnos de 3º y 4º ESO (14-16 años). El centro me ha pedido un folleto que puedan llevarse a casa como recordatorio y que también sirva para que los padres entiendan qué trabajamos. Necesito que sea:
1. Visualmente atractivo (que no parezca un "panfleto aburrido")
2. Lingüísticamente accesible (sin jerga psicológica)
3. Accionable (que puedan hacer algo con ello)
4. No alarmista (normalizar sin trivializar)
OBJETIVO:
Crear un folleto de 1 página (cara y vuelta) que funcione como:
- Material de apoyo durante el taller
- Recordatorio para aplicar después
- Información para padres/tutores
ESPECIFICACIONES DEL CONTENIDO:
📄 CARA A: CONTENIDO INFORMATIVO
1. TÍTULO LLAMATIVO (no "El estrés en adolescentes"):
• Que enganche, tipo: "Tu manual anti-estrés" o "Sobrevivir a [tu vida] sin colapsar"
• Subtítulo: Una frase que normalice: "Spoiler: tod@s tenemos estrés, nadie te lo enseñó a gestionar"
2. SECCIÓN "¿QUÉ ES ESTO QUE SIENTO?" (100 palabras máx):
• Explicación del estrés sin usar "respuesta de lucha o huida" (muy gastado)
• Enfocada en SUS síntomas reales: problemas para dormir, estómago revuelto, cabeza saturada, irritabilidad
• Normalización: "Tu cuerpo no está roto, está en alerta. El problema es cuando la alarma no se apaga"
• Diferencia clave: Estrés puntual (normal) vs estrés crónico (problema)
• Lenguaje: Segunda persona ("Cuando sientes que...")
3. SECCIÓN "¿POR QUÉ ME PASA A MÍ?" (80 palabras máx):
• Factores específicos de adolescentes:
- Presión académica (exámenes, notas, futuro)
- Redes sociales y comparación constante
- Cambios corporales y hormonales
- Relaciones sociales (aceptación, conflictos)
- Expectativas familiares
• Mensaje clave: "No es porque seas débil, es porque están pasando MUCHAS COSAS a la vez"
• Validar sin victimizar
4. SECCIÓN "5 ESTRATEGIAS QUE FUNCIONAN (DE VERDAD)" (220 palabras):
• Cada estrategia debe tener:
a) NOMBRE MEMORABLE (no "Técnica de respiración diafragmática")
b) QUÉ ES en 1 frase
c) CÓMO HACERLA en 2-3 pasos súper simples
d) CUÁNDO USARLA (contexto específico adolescente)
• Las 5 estrategias deben cubrir:
1. Algo fisiológico rápido (respiración/movimiento) - para el momento de crisis
2. Algo cognitivo (parar pensamientos en bucle) - para rumiación
3. Algo de organización (gestión de tiempo/tareas) - para overwhelm académico
4. Algo social (pedir ayuda/límites) - para presión externa
5. Algo de autocuidado (sueño/desconexión) - para prevención
• CRÍTICO: Que sean realistas para adolescentes
- NO: "Medita 20 minutos al día"
- SÍ: "Respira profundo 5 veces antes de entrar al examen"
• Formato: Iconos + texto breve (diseñable en Canva)
📄 CARA B: CONTENIDO APLICADO
5. "TU PLAN PERSONAL ANTI-ESTRÉS" (sección interactiva):
• Espacio para que completen:
- "Las 3 cosas que MÁS estrés me dan ahora mismo:" [líneas en blanco]
- "De las 5 estrategias, VOY A PROBAR:" [checkboxes]
- "Cuando sienta que pierdo el control, voy a:" [línea en blanco para que escriban SU estrategia]
• Diseño: Cajas para rellenar, tipo journal/bullet journal (estética que usan)
6. "SEÑALES DE QUE NECESITAS AYUDA EXTRA":
• 5-6 señales de alarma (depresión, ansiedad severa, autolesiones) explicadas sin dramatismo
• Formato: "Si [señal], no estás exagerando, habla con..."
• Recursos concretos:
- Tutor/orientador del centro
- Teléfono de ayuda (024 - Salud Mental)
- Médico de cabecera
• Mensaje: "Pedir ayuda no es fracasar, es ser inteligente"
7. "PARA PADRES/MADRES/TUTORES" (pequeño recuadro lateral):
• 3 cosas que pueden hacer para ayudar (sin agobiar)
• 3 cosas que NO ayudan (aunque parezca que sí)
• Validar que ellos también pueden estar estresados
8. CIERRE POTENTE (15-20 palabras):
• Mensaje final que deje huella
• No cursilerías tipo "Eres más fuerte de lo que crees"
• Más tipo: "El estrés se gestiona, no se elimina. Y eso está bien."
ELEMENTOS VISUALES (para diseñar después):
Sugerir 4 elementos visuales concretos:
1. INFOGRAFÍA: "Tu cuerpo en modo estrés" (silueta con señales físicas marcadas)
2. DIAGRAMA DE FLUJO: "¿Cuándo usar cada estrategia?" (si sientes X → prueba Y)
3. ICONOGRAFÍA: Un icono memorable para cada una de las 5 estrategias
4. ILUSTRACIÓN: "Mito vs Realidad del estrés" (2-3 mitos comunes desmontados visualmente)
• Para cada elemento visual: describe QUÉ mostrar y DÓNDE colocarlo en el folleto
• Estilo visual sugerido: Moderno, colores no infantiles (paleta tipo: azul/morado/naranja), iconos minimalistas
REQUISITOS FINALES:
LENGUAJE:
• Tú/vosotros (cercano)
• Frases cortas (máx 20 palabras)
• Cero tecnicismos sin explicar
• Ejemplos concretos de SU vida (no "situaciones laborales")
TONO:
• Empático pero no condescendiente
• Honesto: "Esto no es magia, requiere práctica"
• Normalizador sin minimizar
• Empoderador: "Tienes más control del que crees"
FORMATO ENTREGABLE:
• Texto estructurado listo para maquetar
• Indicaciones de dónde va cada sección (CARA A arriba/abajo, CARA B izq/der)
• Sugerencias de elementos visuales con descripción detallada
• Longitud total texto: 450-500 palabras (cabe en 1 página A4 doble cara con diseño)
EVITAR:
• Listas largas tipo "20 cosas para..."
• Ejemplos abstractos
• Lenguaje alarmista
• Promesas imposibles ("nunca más estarás estresado")
• Referencias obsoletas (apps que ya no usan, figuras públicas que pueden quedar old)
Este folleto debe poder sacarlo un adolescente de su mochila dentro de 3 meses y que siga siendo útil.Actúa como supervisor clínico experto en práctica reflexiva y desarrollo profesional continuo.
CONTEXTO:
Soy psicólogo en consulta privada y trabajo solo (sin supervisión formal regular). Quiero mantener una práctica reflexiva sistemática después de cada sesión, pero:
1. No tengo mucho tiempo entre sesiones (máx 10 min)
2. Necesito algo estructurado (no solo "pensar sobre ello")
3. Quiero identificar tanto fortalezas como áreas de mejora
4. Me interesa detectar patrones en mi práctica (¿hago siempre lo mismo? ¿me faltan habilidades en ciertas áreas?)
OBJETIVO:
Crear una checklist de autosupervisión post-sesión que me ayude a:
- Consolidar aprendizajes de cada sesión
- Identificar puntos ciegos en mi intervención
- Mejorar continuamente sin supervisor externo
- Detectar cuándo SÍ necesito supervisión externa
- Mantener humildad profesional y autocrítica constructiva
ESTRUCTURA DE LA CHECKLIST:
Dividir en 5 CATEGORÍAS (2-3 items por categoría = total 12-14 items):
📋 CATEGORÍA 1: RELACIÓN TERAPÉUTICA
(Cómo fue la conexión con el paciente)
• Pregunta sobre SINTONÍA:
- "¿Sentí conexión genuina con el paciente hoy, o estuve 'técnico'?"
- Escala 1-5 + espacio para nota breve
- Qué busca identificar: Presencia auténtica vs modo automático
• Pregunta sobre RUPTURAS:
- "¿Hubo algún momento de tensión, desconexión o malentendido? ¿Cómo lo manejé?"
- Opciones: Sí (describir) / No / No estoy seguro (revisar grabación/notas)
- Qué busca identificar: Capacidad de detectar y reparar rupturas
• Pregunta sobre TRANSFERENCIA/CONTRATRANSFERENCIA:
- "¿Noté alguna reacción emocional fuerte en mí (irritación, sobreprotección, ansiedad, aburrimiento)?"
- Si sí: ¿Es información sobre el paciente, sobre mí, o sobre la relación?
- Qué busca identificar: Consciencia de dinámicas inconscientes
📋 CATEGORÍA 2: HABILIDADES TÉCNICAS
(Qué hice y cómo lo hice)
• Pregunta sobre ESCUCHA ACTIVA:
- "¿Escuché más de lo que hablé? ¿Interrumpí por ansiedad?"
- Auto-evaluación: Ratio escucha/habla estimado (ej: 70/30, 50/50, 30/70)
- Qué busca identificar: Tendencia a hablar demasiado vs facilitar exploración
• Pregunta sobre INTERVENCIONES:
- "¿Mis intervenciones fueron específicas y útiles, o genéricas y abstractas?"
- Ejemplo de 1 intervención que considero efectiva hoy:
- Ejemplo de 1 que no funcionó o podría mejorar:
- Qué busca identificar: Calidad y especificidad de las intervenciones
• Pregunta sobre HIPÓTESIS CLÍNICAS:
- "¿Tengo una formulación clara del caso o estoy 'improvisando' sin mapa?"
- Mi hipótesis principal sobre este paciente es: [espacio para 1-2 frases]
- Qué busca identificar: Conceptualización del caso vs work a ciegas
📋 CATEGORÍA 3: PLANIFICACIÓN Y FOCO
(Estructura de la sesión)
• Pregunta sobre OBJETIVO DE SESIÓN:
- "¿Esta sesión tuvo un foco claro o fue dispersa?"
- ¿Qué trabajamos hoy? ¿Se alinea con objetivos terapéuticos generales?
- Qué busca identificar: Sesiones con propósito vs conversación sin dirección
• Pregunta sobre BALANCE:
- "¿Encontré el equilibrio entre seguir al paciente y guiar la sesión?"
- ¿Me fui demasiado por un tema y perdí otros importantes?
- Qué busca identificar: Flexibilidad vs control excesivo vs pasividad
• Pregunta sobre HOMEWORK/CONTINUIDAD:
- "¿Quedó claro qué hacemos hasta la próxima sesión?"
- ¿Di tarea? ¿Fue realista y específica?
- Qué busca identificar: Continuidad terapéutica entre sesiones
📋 CATEGORÍA 4: AUTOCUIDADO DEL TERAPEUTA
(Cómo estoy yo)
• Pregunta sobre ESTADO PERSONAL:
- "¿Estaba presente al 100% o mi mente divagaba (preocupaciones, cansancio, hambre)?"
- Si no estuve presente: ¿qué me estaba distrayendo?
- Qué busca identificar: Burnout, necesidad de autocuidado, límites personales
• Pregunta sobre LÍMITES:
- "¿Mantuve límites profesionales adecuados o hubo algo que me hizo sentir incómodo?"
- ¿El paciente pidió algo fuera de mi rol? ¿Cómo lo manejé?
- Qué busca identificar: Violaciones de límites sutiles
📋 CATEGORÍA 5: APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO
(Qué me llevo de esta sesión)
• Pregunta sobre DESAFÍOS:
- "¿Surgió algo para lo que no me sentí preparado/competente?"
- Si sí: ¿Necesito formación, supervisión, o derivar?
- Qué busca identificar: Límites de competencia, necesidad de actualización
• Pregunta sobre APRENDIZAJE:
- "¿Qué aprendí del paciente hoy? ¿Qué aprendí sobre mi forma de trabajar?"
- 1 insight concreto:
- Qué busca identificar: Mentalidad de aprendizaje continuo
• Pregunta METACLÍNICA:
- "Si pudiera repetir esta sesión, ¿qué haría diferente?"
- 1 cosa específica (no "lo haría todo mejor"):
- Qué busca identificar: Capacidad autocrítica constructiva
🚨 ÍTEM FINAL - SEÑAL DE ALERTA:
"¿Necesito supervisión externa urgente para este caso?"
Marcar SÍ si:
- Me siento perdido sin saber cómo proceder
- Hay riesgo (suicidio, violencia, abuso) que no sé manejar
- Mi reacción emocional es muy fuerte y no la entiendo
- Llevo X sesiones sin avances claros
- Tengo dudas éticas sobre mis intervenciones
FORMATO FINAL DE ENTREGA:
1. CHECKLIST FORMATO DIGITAL (para rellenar en ordenador/tablet post-sesión):
• Tabla con columnas: Categoría | Pregunta | Respuesta/Reflexión
• Algunas preguntas con escala 1-5
• Otras con casillas sí/no/no seguro
• Otras con espacio para texto breve (1-2 frases máximo)
• Tiempo estimado: 8-10 minutos
2. VERSIÓN CORTA (para días con poco tiempo):
• Solo 5 preguntas esenciales (1 por categoría)
• Tiempo: 3-5 minutos
3. SISTEMA DE TRACKING:
• Cómo revisar estas checklists cada mes para identificar patrones
• Preguntas para revisión mensual:
- ¿Qué categoría puntúa siempre bajo? (área de mejora)
- ¿Qué intervenciones efectivas repetir?
- ¿Con qué tipo de pacientes me cuesta más?
- ¿Necesito formación en algún área específica?
TONO:
Curioso, no punitivo. Mentalidad de crecimiento, no de juicio. "¿Qué puedo aprender?" no "¿Qué hice mal?". Honesto pero compasivo con uno mismo. Orientado a acción: "¿Qué haré diferente la próxima vez?"
ENTREGABLE:
Documento con:
- Introducción (por qué la práctica reflexiva importa)
- Checklist completa con instrucciones
- Versión corta
- Guía de revisión mensual
- Señales de cuándo buscar supervisión externa
- Máximo 4 páginas, formato práctico para imprimir o guardar en tablet